
EL PEI
El PEI actúa como un espacio de encuentro y síntesis que orienta las actividades y estrategias institucionales hacia la consecución de objetivos claros y relevantes y busca fomentar y garantizar el engranaje e interacciones en las distintas esferas de la vida académica y universitaria, desde la formación centrada en el aprendizaje hasta la investigación, la creación, la innovación, el emprendimiento y la proyección y compromiso social y cultural. Se centra en un aprendizaje holístico y dinámico, con capacidad para contribuir a la transformación social gracias a la focalización en los siguientes rasgos:
− El enfoque en la complejidad, el cual implica comprender y asumir la existencia de interrelaciones que son, a la vez, heterogéneas, intensas y profundas. Estas conexiones demandan abordajes múltiples y visiones sistémicas a tono con los desafíos actuales.
− La interacción como sustento de todas las actuaciones y actividades, asegurando que la experiencia educativa sea participativa y centrada en el estudiante y enriquecida gracias a una mediación digital efectiva.
− El diálogo y la reflexión para fomentar un entorno propicio para el crecimiento intelectual y la innovación social.
− La construcción colectiva, que se erige como la base para la toma de decisiones mediante el consenso, involucrando a todos los actores de la Comunidad Universitaria y fortaleciendo la participación de la comunidad local, regional y nacional.
− La reafirmación de los valores institucionales (autonomía, respeto, solidaridad e integridad), aprovechando los escenarios de crisis como oportunidades y orientando el PEI hacia la coherencia con los valores y principios fundamentales.
− La conciencia sobre el impacto de los desafíos complejos a los que se enfrenta y la confianza en la articulación de ideas transformadoras para garantizar un impacto significativo.

Orientaciones estratégicas
Las orientaciones estratégicas son los lineamientos del PEI para la toma de decisiones de su comunidad, para que la UAO mantenga su relevancia y efectividad a lo largo del tiempo, respondiendo de manera proactiva a los cambios y desafíos del entorno educativo, académico, cultural, tecnológico, económico y social. Las orientaciones estratégicas definidas son:
− Calidad y equidad son inseparables. La excelencia en educación superior presupone el análisis y la comprensión integral de las dinámicas sociales, económicas y ambientales del contexto, las singularidades de las personas que se están formando, así como las influencias sociales y de género, y cómo estas se reflejan en las diferentes dimensiones del accionar institucional. En consecuencia, un objetivo fundamental del quehacer de la UAO es consolidar un desarrollo inclusivo con un enfoque centrado en las personas, que contribuya a fortalecer tanto la empleabilidad, el emprendimiento, como la ciudadanía.
− Coherencia. Como eje de decisión se refiere a la necesidad de que las decisiones y acciones sean consistentes con un conjunto de principios, valores, políticas y objetivos previamente acordados. En la UAO, se busca que las acciones estén alineadas con la misión y la visión institucionales, y que las decisiones sean parte de una estrategia integrada y cohesiva.
− Flexibilidad como elemento estructurador. Se refiere a la capacidad de adaptación de las actividades académicas formativas, científicas, culturales y sociales, así como de todos los procesos y estructuras administrativas para anticipar y responder a las diversas necesidades de la comunidad y para responder a los cambios en el entorno socioeconómico, tecnológico y laboral.
− El imperativo ético. Basado en la conciencia de solidaridad generacional de cuidar y respetar el futuro de aquellos que heredarán el planeta y el legado cultural de la humanidad, además de abordar los conflictos históricos originados en las crisis sucesivas de la civilización hegemónica. En este contexto, dado que el propósito del quehacer educativo es alcanzar el pensamiento racional fundamentado y proactivo, resulta indispensable contribuir con la práctica activa de la triple consigna de pensar por sí mismo, pensar en el lugar del otro y ser coherente, de manera que se consiga asentar y alentar la vivencia democrática.