¿Cómo realizar seguimiento de los estudiantes en la virtualidad?
El seminario Aprendiendo en Ambientes Virtuales: contextos y reflexiones presentó la conferencia 'Estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación en la virtualidad' a cargo del profesor Juan Manuel López Ayala, de la facultad de Ingeniería.
A partir de la asignatura Seminario de Investigación en el Diseño Industrial, el docente llevó a cabo un conjunto de estrategias que le permitió hacer seguimiento de las actividades que designaba a sus estudiantes, con el fin de que se transformara en un actividad auténtica.
“Todo lo que vivimos desde la virtualidad nos ha llevado a reflexionar sobre nuestra práctica docente, en la manera en la que tenemos que ir planteando estrategias en nuestros cursos para que podamos flexibilizar, en el buen sentido, algunos procesos que se daban específicamente en la presencialidad”, dijo el profesor Juan Manuel López.
Algunas de las herramientas presentadas por el docente en la conferencia, que fueron aplicadas en sus cursos durante la presencialidad virtual son:
- Socratic
- Teleprompter online
- Talk to transfer
- I lazy to read
- Smodin
Este conjunto de herramientas lo que le permitieron al docente fue crear estrategias de aprendizaje, que lo llevaron a plantearse preguntas relacionadas con: cómo hacer seguimiento a los estudiantes en la virtualidad.
Cabe resaltar, que para el docente, el concepto de estrategias de aprendizaje, es tomado como procedimientos que el estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos para aprender significativamente y solucionar problemas.
En ese proceso de aprendizaje, lo que pretende el profesor López, es llevar al estudiante a que no solamente vivencie el aprendizaje memorístico, sino que transite hacia el aprendizaje significativo, en el cual están presentes la elaboración de conceptos, mapas mentales, el parafraseo, entre otros conceptos relacionadas con el pensamiento crítico, los cuales les permitirá a los estudiantes abordar las temáticas del curso.
“Las rúbricas convierten la evaluación en un proceso de formación, dejan de ser un momento específico donde se toma una foto para tomar una nota y se convierten en un proceso que está apoyando a la formación del estudiante”, explicó el profesor Juan Manuel.
Algunas voces que participaron en el seminario
“Esta experiencia nos muestra un marco teórico y metodológico muy robusto y organizado, estoy gratamente sorprendido en cuanto al nivel de organización que se maneja en estos cursos, sobre todo utilizando estas herramientas que se tiene desde la investigación en diseño”, dijo Victor Hugo Gil, docente de la facultad de Ciencias Básicas.
“Es una propuesta de una metodología activa, donde se propicia el aprendizaje. Pienso que eso es fundamental, y hoy en día tenemos que pensar y evaluar en otras condiciones a las que nos tocó a nosotros”, manifestó Oswaldo Rodriguez, decano (E) de la facultad de Ciencias Básicas.
“Esta es una evaluación formativa que se basa en un aprendizaje significativo, y cuando uno trata de hacer evaluaciones distintas, siempre pueden haber algunas dificultades pero este caso nos demuestra que podemos afrontarlas con distintas estrategias”, apuntó Erminsul Palomino, docente de la facultad de Ciencias Básicas.
Revive la conferencia en el siguiente video:
Haz clic aquí
![](https://sitios.uao.edu.co/docentes/wp-content/uploads/sites/78/2022/06/saav-17-de-mayo-web_export.jpg)