Título:
Diseño de un modelo metodológico de evaluación de los programas de innovación educativa mediante el uso y apropiación educativa de las TIC a nivel nacional y regional.
Introducción
Nuestro Proyecto de Investigación tiene sentido dentro del Programa de Investigación titulado: Hacia un Hacia un modelo metodológico para la evaluación de los programas que promueven la innovación educativa mediante la apropiación y uso educativo de las TIC en el contexto colombiano.
El programa y el proyecto surgen de la convocatoria 716 – 2015 de Colciencias dirigida a los Centros de Innovación Educativa Regional, CIER. Participamos como CIER-Sur, junto a la Universidad del Valle, como Universidad Autónoma de Occidente, entidad co-ejecutora del Programa. En esta perspectiva, el investigador principal y los co-investigadores son de esta Institución.
Estamos comprometidos en el diseño de un modelo metodológico de evaluación de los programas de innovación educativa mediada por TIC.
Identificación del programa/proyecto
Información General
Programa Proyecto X |
Tipo de informe: Parcial X Final |
Informe No. 2 de |
|
Título | Diseño de un modelo metodológico de evaluación de los programas de innovación educativa mediante el uso y apropiación educativa de las TIC a nivel nacional y regional | ||
Código | 1106-716-49598 | ||
Número de la convocatoria | 716-2015 | ||
Número de contrato | FP44842-576-2015 | ||
Programa Nacional o área de Colciencias al cual se encuentra adscrito el proyecto | PCTeI en ciencias humanas, sociales y educación | ||
Nombre del investigador principal | Hernando Vaca | ||
Entidades ejecutoras y beneficiarias | Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Occidente | ||
Fecha de inicio del programa/proyecto | 23 de marzo de 2016 | ||
Fecha de conclusión del proyecto | 23 de Septiembre de 2018
|
||
Ciudad/País | Cali, Colombia |
Resumen ejecutivo
El problema de investigación abordado es: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un modelo metodológico de evaluación de los programas y proyectos de innovación educativa, de los CIER, mediante el uso y apropiación educativa de las TIC a nivel nacional y regional? Esta propuesta se inscribe en el marco de las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación básica y media y de la acreditación de dichos centros a nivel nacional. Se va a construir un modelo metodológico de evaluación, un “patrón” sintético de algunos aspectos de la realidad que los evaluadores hacen emerger para operar conceptual e instrumentalmente. Ese modelo supone la construcción de un objeto: la evaluación educativa mediada por TIC, en los centros de innovación educativa regional.
También debe prever dos cosas fundamentales: los objetivos de la evaluación y las funciones de la evaluación (para qué se utilizarán las conclusiones de la evaluación que se modelará). En el modelo deben también concebirse los papeles de los contratantes de la evaluación, de los evaluadores, los evaluados, la comunidad académica, los padres de familia, otras autoridades políticas, la comunidad en general, etc.
El objeto de evaluación son los programas, no sólo en su calidad de dispositivos para emprender alguna acción educativa institucionalizada, sino como propuestas integradas e integradoras de acciones, esfuerzos, miradas, perspectivas analíticas y disciplinares, etc. Otra aplicación del modelo de evaluación a construir es la evaluación institucional de los CIER con vistas a su acreditación como Centros de Investigación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTeI. En consecuencia, un referente institucional del modelo serán los requisitos de COLCIENCIAS para tal acreditación. Otro referente específico del modelo de evaluación a diseñar es un modelo pedagógico y tecnológico que dé cuenta del valor y la potencialidad formativa de la apropiación y uso educativo de TIC
Palabras clave
Modelos metodológicos; Investigación evaluativa; mediación tecnológica; Innovación educativa mediada por TIC; uso y apropiación educativa de TIC; Incidencia de las TIC en las prácticas educativas.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Objetivo General
Fortalecer las capacidades nacionales, regionales, e institucionales en Ciencia, Tecnología e Innovación – CTeI educativas de los CIER, mediante el diseño de modelos metodológicos para el seguimiento y evaluación del uso y apropiación educativa de TIC en proyectos y programas educativos a nivel nacional y regional.
Objetivos específicos
- Revisar el estado del arte de Metodologías para el seguimiento y evaluación de apropiación y uso educativo de TIC, en instituciones educativas.
- Identificar conceptualmente lo que es un “modelo metodológico” y discutir las variables de modelos metodológicos actualmente en uso para sugerir el modelo a proponer.
- Proponer un “modelo metodológico de evaluación”, de carácter exploratorio, para valorar los programas del CIER.
Del Marco Teórico
Consideramos en nuestro marco teórico las siguientes categorías: Modelos metodológicos; Evaluación; Uso y apropiación educativa de TIC e Innovación educativa mediada por TIC.
Entendemos por Modelo metodológico un camino, un método para alcanzar un determinado propósito. Para Pedro Gilberto Gomes(3)3 es importante en la determinación del método, el conocimiento del objeto. En ese sentido Coreth afirma: “El método de una ciencia no puede ser determinado de una manera formal y abstracta, independientemente de su contenido. Por el contrario, debe proceder del contenido y se legitima en razón del contenido. Debe justificarse como método apropiado a la materia de que se trata partiendo del objeto”(4)4.
Pedro Gilberto advierte del cuidado que se debe tener en la investigación en comunicación para no caer en la trampa del análisis del dispositivo tecnológico sino orientarlo hacia los contenidos de los productos e sugiriendo como desafío más que como respuesta que se centre la mirada en los procesos. “Así como para Mcluhan el medio es el mensaje, ahora se puede afirmar que el proceso es el objeto”(5)5 de la comunicación.
Una idea que se repite en la literatura de los proyectos es que la clave del éxito consiste en que estén centrados en las necesidades de la gente. Y por otra parte, “Cada proyecto debe contar con una estrategia de diseño y ejecución socialmente orientada y culturalmente apropiada”. “La compatibilidad sociocultural resulta muy rentable en términos económicos” (6)6.
Por otra parte, desde el punto de vista de la evaluación, hemos optado por el paradigma de la investigación evaluativa de cuarta generación (Guba y Lincoln, 1989), caracterizada, entre otros, por los siguientes postulados:
- Los resultados de la evaluación no son descripciones o verdades, sino construcciones significativas de los actores mediante las cuales dan sentido a las situaciones en las que viven.
- Esas construcciones están configuradas por los valores de los constructores.
- Están enlazadas necesariamente al contexto físico, psicológico, social y cultural.
- Las evaluaciones pueden facultar o privar de derechos a los grupos interesados más débiles en una variedad de modos; por ejemplo, cuando sólo el evaluador y el cliente pueden decidir las preguntas a responder, los instrumentos de obtención de información, el modo de interpretar y analizar los datos.
- En el proceso evaluativo se debe contar con la plena participación de todos los interesados en el diseño, implementación, interpretación y la acción resultante de la evaluación, en un pie de igualdad.
El uso y apropiación educativa de las TIC pasa por un escenario mucho más amplio en el cual se sitúa la sociedad contemporánea. Así, para Castells estamos en una nueva era, la era de la información, marcada por la revolución tecnológica de la información que tiene capacidad para permear toda la realidad socio-política y económica(11)11. Para Castells la tecnología no determina la sociedad pero sí la plasma, la moldea, la informa y, por su parte, la sociedad tampoco determina la innovación tecnológica. Ella la utiliza. “La tecnología plasma la capacidad de las sociedades para transformarse”(12)12.
Desde la perspectiva de Martín Barbero (13)13 me gustaría destacar tres aspectos que para él son muy importantes en la contemporaneidad: los cambios en los modos de producción y circulación del saber; el descentramiento cultural y el nuevo papel de los medios.
Para Eliseo Verón, lo que estamos viviendo como producto de la irrupción de los medios en la sociedad se le ha denominado mediatización, que es un fenómeno por comprender; es ese poder de la comunicación de crear mundos. La mediatización designa un aspecto fundamental del cambio social: los medios son factores cada vez más importantes en la determinación de las características de ese cambio, no por sí solos sino dentro de las dinámicas del funcionamiento social, mezclándose con todos sus aspectos significativos (lo religioso, lo político, la música) (14)14.
Christa Berger apunta que los medios de comunicación eran transportadores de sentido, de mensajes. En la cultura mediática esta no es instrumental, sino constitutiva de la estructura social. Con la mediatización de la sociedad “está en proceso otro modo de pensar, otra forma de estructurar las prácticas sociales. Los medios se convierten en la medida de todas las cosas”(15)15. 8
Esta nueva realidad, según Martínez Robledo, se le puede denominar “sociedad de la formación”(16)16, en cuanto que ha generado cambios radicales en la manera de comprender la educación. “El factor fundamental implicado en esta modificación ha sido la generalización de las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación) en todos los ámbitos sociales y, muy especialmente, en el sistema educativo”(17)17. Así tenemos un nuevo modelo educativo en un nuevo modelo social. Este nuevo modelo educativo supone cambio de mentalidad y de papeles del profesor y del estudiante. Este nuevo alumnado, denominado por Prensky nativos digitales, “ha crecido con las nuevas tecnologías, por lo que para ellos resulta natural utilizarlas en todos los ámbitos de sus vidas, y por supuesto, en el proceso educativo. Y éste es uno de los ejes fundamentales en los que deberíamos basar nuestra adaptación al nuevo paradigma”. En este nuevo escenario el profesor acompaña, enseña a aprender a aprender y, por supuesto, tiene que revisar sus prácticas.
Néstor Canclini(18)18 cuestiona que en el lenguaje cotidiano se tenga una idea banal del consumo (uso), asociado a gastos inútiles y compulsiones irracionales. Del mismo modo podríamos decir de los usos, como una cuestión meramente instrumental. Para Canclini el consumo sirve para pensar y propone una definición como partida: “El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en el que se realizan la apropiación y los usos de los productos”(19)19. En este sentido consumir es mucho más que un simple ejercicio de gusto, caprichos o compras no-reflexionadas.
Innovación educativa mediada por TIC. Empezamos presentando los direccionamientos de las políticas públicas sobre las tecnologías de la información y la comunicación y su inserción en el ámbito educativo. Esto es fundamental para legitimar y situar el trabajo investigativo que estamos haciendo. Así mismo, recuperar una mirada institucional sobre el sentido de innovación educativa.
En términos generales “La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son:
Una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional”. (Resolución 1341 del 2009, Art. 2).
El MEN ha definido la Innovación educativa con uso de Tic como un proceso en el que la práctica educativa se reconfigura con la mediación de TIC, para dar respuesta a una necesidad o problemática generando mejores condiciones en las realidades de los actores educativos.
El sistema Nacional de Innovación educativa con uso de TIC, tiene estos objetivos: Mejorar la capacidad de los establecimientos educativos para innovar en sus prácticas; Construir una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento; Fortalecer alianzas público-privadas y con entidades del sector educativo.
El sistema Nacional de Innovación educativa con uso de TIC en lo relacionado al fomento a la investigación refiere que una de sus acciones es el Fortalecimiento a Grupos y proyectos de investigación en TIC y Educación, haciendo énfasis en innovación educativa con uso de TIC.
De lo anterior y de otros textos podemos deducir:
Hay, o está en proceso de construcción, un SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCTIVA CON USO DE TIC.
Las TIC se pueden encausar para alcanzar las metas del desarrollo social;
Las TIC posibilitan el acceso a una educación de calidad; a la universalidad de la alfabetización, al derecho a la educación
Las TIC son clave para la inclusión social.
Dificultades y retos. Para Rimari, “existe una gran carencia de procesos de investigación y evaluación de las innovaciones” . Aquí el autor se refiere a las innovaciones, esto se vuelve más complejo cuando nos referimos a “Innovaciones mediadas por TIC”.
Por su parte, Escontrela y Stojanovic (2004) señalan como principales dificultades para la introducción de las TIC en el sistema educativo a la poca presencia de equipos y software adecuados, formación insuficiente en uso educativo de tecnología por parte de los profesores, modelo organizativo de los centros educativos y la cultura pedagógica dominante, factor que identifican como el principal obstáculo.
Los autores destacan al diseño educativo como uno de los factores cruciales para la inserción más pertinente de las TIC en la educación. La apropiación educativa de TIC “demanda una organización del contenido, un ordenamiento de las actividades educativas, de la interacción y comunicación y de la evaluación del proceso distinta de la que se utiliza en la enseñanza tradicional” (p.492). Para ellos el ideal de integración curricular de las TIC se da cuando éstas “se incorporan en forma habitual y natural en el ambiente de aprendizaje, sin forzarlas artificialmente” (p.499) de tal manera que se suplan las funciones educativas de informar, intervenir, comunicarse o evaluar, pero también se trascienda el mero uso instrumental y se aporte a la innovación del sistema educativo en sí
Nuestra aproximación teórica:
A partir de nuestra construcción sobre el estado del arte y de las reflexiones que hemos tenido sobre Innovación educativa mediada por TIC hemos llegado, por consenso a definirla así: Transformaciones en los procesos de enseñanza / aprendizaje, reconfigurados, potenciados y facilitados con el uso de TIC en contextos sociales concretos.
Caracterización de esta definición de innovación educativa, mediada por TIC. Señas de identidad: (p. 63-74).
Innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no simplemente mejora o ajuste del sistema vigente;
Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, o un nuevo orden o sistema.
La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y en consecuencia ha de ser planificada;
La innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de la educación.
La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.
La innovación implica un cambio de concepción y de práctica;
La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica (Reflexión/Acción/Reflexión).
Referencias
Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En M. Castells & F. Muñoz (Eds.), La sociedad red: una visión global (Orig. 2004, The Network Society: A Cross-cultural Perspective) (pp. 27-75). Madrid: Alianza. Recuperado a partir de https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=1162254%26id_col=100508
Rimari A. Wilfredo. La innovación educativa, un instrumento de desarrollo. Disponible en: http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf