Técnicas de análisis térmico:
Termogravimetría (TG): técnica que permite examinar los cambios de peso de una muestra dependiente de la temperatura. Es usada para caracterizar la descomposición y la estabilidad térmica de los materiales debido a una pérdida o ganancia de masa.
Calorimetría diferencial de barrido (DSC): es una técnica en la cual la diferencia de calor entre una muestra y una referencia es medida como una función de la temperatura, cuando la muestra está experimentando una transición de fase. La muestra y la referencia son mantenidas aproximadamente a la misma temperatura a través de todo el experimento.
Espectrometría de masas (MS): es una técnica de carácter cualitativo de amplia utilización para la determinación de estructuras atómicas. Se basa en la obtención de iones a partir de las moléculas orgánicas en fase gaseosa, las cuales separa de acuerdo con su relación carga-masa. El espectrómetro acopado al TGA permite analizar los gases que se desprenden de una muestra a medida que es calentada. Por las cualidades del TGA, pasa de ser no solo una técnica analítica, si no también cuantitativa.
Molino planetario de bolas PM 100 (Retsch): puede usarse para todas aquellas aplicaciones en las que se deben obtener granulometrías finísimas. Además de realizar los procesos clásicos de trituración y mezcla, estos molinos cumplen técnicamente con todos los requisitos para la molienda coloidal y cuentan con el rendimiento energético necesario para efectuar aleaciones mecánicas. La fuerza centrífuga extremadamente alta de estos molinos planetarios de bolas hace que se genere una energía de trituración muy alta, la cual se traduce en tiempos muy cortos de molienda.